Symbaloo de la clase
viernes, 20 de junio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
Los Felipes
Felipe I: Felipe I de Habsburgo, el Hermoso. Duque de Borgoña, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, Conde de Flandes, Habsburgo, Henao, Holanda y Zelanda, Tirol y Artois, y señor de Amberes y Malinas.
Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1478, Brujas, Bélgica.
Fecha de la muerte: 25 de septiembre de 1506, Burgos.
Cónyuge: Juana I de Castilla (m. 1496).
Enterrado en: Capilla Real de Granada, Granada.
Hijos: Carlos I de España.
Padres: Maximiliano I de Habsburgo, María de Borgoña.
Felipe II: Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado El Prudente, fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves como Felipe I.
Fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1527, Valladolid
Fecha de la muerte: 13 de septiembre de 1598, Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial.
Educación: Christ Church
Padres: Isabel de Portugal, Carlos I de España
Cónyuge: Ana de Austria (m. 1570–1580).
Hijos: Felipe III de España, Isabel Clara Eugenia.
Felipe III de Austria, llamado el Piadoso, rey de España y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria.
Felipe III: Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1578, Madrid.
Fecha de la muerte: 31 de marzo de 1621, Madrid.
Cónyuge: Margarita de Austria-Estiria (m. 1599).
Hijos: Felipe IV de España, Ana de Austria y Austria-Estiria.
Padres: Ana de Austria, Felipe II de España.
Felipe IV: Felipe IV de Austria, llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640.
Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1605, Valladolid.
Fecha de la muerte: 17 de septiembre de 1665, Madrid.
Padres: Felipe III de España, Margarita de Austria-Estiria.
Hijos: Carlos II de España, Margarita Teresa de Austria.
Cónyuge: Mariana de Austria (m. 1649),Isabel de Borbón (m. 1615).
Hermanos: Ana de Austria y Austria-Estiria, Fernando de Austria, María Ana de Austria y Austria-Estiria.
Felipe V: Felipe V de Borbón, llamado el Animoso, fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción, por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.
Fecha de nacimiento: 19 de diciembre de 1683, Palacio de Versalles, Versalles, Francia.
Fecha de la muerte: 9 de julio de 1746,Madrid.
Cónyuge: Isabel de Farnesio (m. 1714).
Hijos: Carlos III de España, Fernando VI de España.
Padres: María Ana Victoria de Baviera,Luis de Francia.
Felipe VI: Felipe de Borbón y Grecia es el actual Príncipe de Asturias y el heredero directo de la Corona de España, como único hijo varón del monarca reinante, Juan Carlos I.
Fecha de nacimiento: 30 de enero de 1968 (edad 46), Madrid.
Estatura: 1,97 m.
Cónyuge: Letizia Ortiz (m. 2004).
Hijos: Leonor de Borbón, Sofía de Borbón.
Padres: Juan Carlos I de España, Sofía de Grecia.
Hermanos: Cristina de Borbón y Grecia,Elena de Borbón y Grecia.

Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1478, Brujas, Bélgica.
Fecha de la muerte: 25 de septiembre de 1506, Burgos.
Cónyuge: Juana I de Castilla (m. 1496).
Enterrado en: Capilla Real de Granada, Granada.
Hijos: Carlos I de España.
Padres: Maximiliano I de Habsburgo, María de Borgoña.
Felipe II: Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado El Prudente, fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves como Felipe I.
Fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1527, Valladolid
Fecha de la muerte: 13 de septiembre de 1598, Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial.
Educación: Christ Church
Padres: Isabel de Portugal, Carlos I de España
Cónyuge: Ana de Austria (m. 1570–1580).
Hijos: Felipe III de España, Isabel Clara Eugenia.
Felipe III: Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1578, Madrid.
Fecha de la muerte: 31 de marzo de 1621, Madrid.
Cónyuge: Margarita de Austria-Estiria (m. 1599).
Hijos: Felipe IV de España, Ana de Austria y Austria-Estiria.
Padres: Ana de Austria, Felipe II de España.
Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1605, Valladolid.
Fecha de la muerte: 17 de septiembre de 1665, Madrid.
Padres: Felipe III de España, Margarita de Austria-Estiria.
Hijos: Carlos II de España, Margarita Teresa de Austria.
Cónyuge: Mariana de Austria (m. 1649),Isabel de Borbón (m. 1615).
Hermanos: Ana de Austria y Austria-Estiria, Fernando de Austria, María Ana de Austria y Austria-Estiria.
Fecha de nacimiento: 19 de diciembre de 1683, Palacio de Versalles, Versalles, Francia.
Fecha de la muerte: 9 de julio de 1746,Madrid.
Cónyuge: Isabel de Farnesio (m. 1714).
Hijos: Carlos III de España, Fernando VI de España.
Padres: María Ana Victoria de Baviera,Luis de Francia.
Fecha de nacimiento: 30 de enero de 1968 (edad 46), Madrid.
Estatura: 1,97 m.
Cónyuge: Letizia Ortiz (m. 2004).
Hijos: Leonor de Borbón, Sofía de Borbón.
Padres: Juan Carlos I de España, Sofía de Grecia.
Hermanos: Cristina de Borbón y Grecia,Elena de Borbón y Grecia.
Realizado por: Dani y Martita
miércoles, 18 de junio de 2014
Ya queda poco
Hoy día 18 de Junio del 2014, faltan 2 días para que termine el colegio y empiece el verano. El viernes veinte es la fiesta de fin de curso y aremos un montón de bailes super chulos como bailando, adrenalina, happy ect.
También vamos a hacer una exposición con todos los trabajos que hemos realizado durante el curso. Nosotros los de quinto vamos a hacer unas fofuchas de goma eva, yo he hecho una fofucha de la Selección Española, sobre Iniesta.
Estoy contento porque me van a dar las vacaciones de verano. Y os veo en sexto.
También vamos a hacer una exposición con todos los trabajos que hemos realizado durante el curso. Nosotros los de quinto vamos a hacer unas fofuchas de goma eva, yo he hecho una fofucha de la Selección Española, sobre Iniesta.
Estoy contento porque me van a dar las vacaciones de verano. Y os veo en sexto.
martes, 17 de junio de 2014
Alfonso VII
No está aún claro a la posible ocupación de Quesada por el rey castellano Alfonso VII el Emperador, durante la expedición que culminó con la efímera conquista de Almería en el año 1147.
Alfonso VII de León el Emperador fue rey de León y de Castilla. Hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña, fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña.
Fecha de la muerte: 21 de agosto de 1157, Sierra Morena, Sevilla
Hijos: Fernando II de León, Sancho III de Castilla.
Padres: Raimundo de Borgoña, Urraca I de León
Cónyuge: Riquilda de Polonia (m. 1152–1157), Berenguela de Barcelona (m. 1128–1149)
Alfonso VII de León el Emperador fue rey de León y de Castilla. Hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña, fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña.
Información personal
Fecha de la muerte: 21 de agosto de 1157, Sierra Morena, Sevilla
Hijos: Fernando II de León, Sancho III de Castilla.
Cónyuge: Riquilda de Polonia (m. 1152–1157), Berenguela de Barcelona (m. 1128–1149)
lunes, 16 de junio de 2014
Los caballeros medievales
En la Edad Media, los caballeros eran nobles que estaban al servicio de un poderoso señor o de un rey. Llegar a ser caballero exigía un largo y duro aprendizaje.
La palabra caballero deriva de la palabra caballo. Y es que los caballeros empezaron a ser llamados así porque solían viajar a lomos de ese animal.

La formación del caballero:
Cualquier aspirante a caballero comenzaba a prepararse en su propia casa, ya desde niño, aproximadamente empezaban a los siete años. Desde ese momento, los niños ensayaban ya montados en un caballo de madera con ruedas, el pequeño guerrero se entrenaba ya con el manejo de las armas, las armas también eran de madera, y practicaba la lucha con unos muñecos que había que iban girando, que hacían la función de enemigos armados.
Ya los niños cuando tenían diez o doce años, el futuro caballero se iba a vivir al castillo de algún importante señor. En castillo, continuaba su aprendizaje ya cada vez más avanzado, más en serio. En el castillo, lo nombraban paje y, además de seguir ejercitándose en el empleo de las armas, que ya estaban hechas de meta, es decir, que ya eran de verdad, pasaba a estar al servicio de su señor: lo ayudaba a ponerse la armadura, cuidaba sus caballos y sus armas, lo entendía durante cacerías...
Normalmente, cuando el paje tenía catorce años pasaba o se convertía en escudero. En esta etapa, el joven tenían que seguir atendiendo a su señor, pero ya podía luchar junto a él para tener la oportunidad de demostrar el valor que tiene y para para poder ser nombrado caballero.

La ceremonia de investidura:
Cuando llegaba el momento de ser nombrado, se realizaba la ceremonia de la investidura. El aspirante a caballero, vestido de blanco y recluido en una habitación, velaba las armas durante toda una noche. Al amanecer, su señor lo cubría con un manto rojo; le entregaba unas mallas marrones, un cinturón blanco, una espuelas de oro y una espada de doble filo, que simbolizaba la justicia la lealtad; y finalmente, le daba el espaldarazo.

Los torneos:
Los torneos eran competiciones en las que se enfrentaban los caballeros cuando no había guerras. Los contendientes ganaban importantes premiso: El combate estaba arbitrado por otros caballeros, que actuaban como jueces.

La armadura:
La armadura de los caballeros podía llegar a pesar unos cincuenta kilos. Ellos solos no podían subir al caballo, por eso necesitaban ayuda de pajes y escuderos.
A caballo, el pesado traje servía a los caballeros de protección; pero, si eran derribados, en tierra no podían moverse con facilidad y corrían el riesgo de ser heridos.
La palabra caballero deriva de la palabra caballo. Y es que los caballeros empezaron a ser llamados así porque solían viajar a lomos de ese animal.
La formación del caballero:
Cualquier aspirante a caballero comenzaba a prepararse en su propia casa, ya desde niño, aproximadamente empezaban a los siete años. Desde ese momento, los niños ensayaban ya montados en un caballo de madera con ruedas, el pequeño guerrero se entrenaba ya con el manejo de las armas, las armas también eran de madera, y practicaba la lucha con unos muñecos que había que iban girando, que hacían la función de enemigos armados.
Ya los niños cuando tenían diez o doce años, el futuro caballero se iba a vivir al castillo de algún importante señor. En castillo, continuaba su aprendizaje ya cada vez más avanzado, más en serio. En el castillo, lo nombraban paje y, además de seguir ejercitándose en el empleo de las armas, que ya estaban hechas de meta, es decir, que ya eran de verdad, pasaba a estar al servicio de su señor: lo ayudaba a ponerse la armadura, cuidaba sus caballos y sus armas, lo entendía durante cacerías...
Normalmente, cuando el paje tenía catorce años pasaba o se convertía en escudero. En esta etapa, el joven tenían que seguir atendiendo a su señor, pero ya podía luchar junto a él para tener la oportunidad de demostrar el valor que tiene y para para poder ser nombrado caballero.
La ceremonia de investidura:
Cuando llegaba el momento de ser nombrado, se realizaba la ceremonia de la investidura. El aspirante a caballero, vestido de blanco y recluido en una habitación, velaba las armas durante toda una noche. Al amanecer, su señor lo cubría con un manto rojo; le entregaba unas mallas marrones, un cinturón blanco, una espuelas de oro y una espada de doble filo, que simbolizaba la justicia la lealtad; y finalmente, le daba el espaldarazo.
Los torneos:
Los torneos eran competiciones en las que se enfrentaban los caballeros cuando no había guerras. Los contendientes ganaban importantes premiso: El combate estaba arbitrado por otros caballeros, que actuaban como jueces.
La armadura:
La armadura de los caballeros podía llegar a pesar unos cincuenta kilos. Ellos solos no podían subir al caballo, por eso necesitaban ayuda de pajes y escuderos.
A caballo, el pesado traje servía a los caballeros de protección; pero, si eran derribados, en tierra no podían moverse con facilidad y corrían el riesgo de ser heridos.
Plan de autoprotección
Instrucciones para el alumnado del Plan de Autoprotección del CEIP “Virgen de Tíscar”
Estos son algunos de los consejos que hay que seguir en caso de evacuación, ponen algunas de las normas que hay que seguir para no correr riesgos, hay muchos consejos a seguir en caso de evacuación, por ejemplo en "Caso de Evacuación", en "Caso de Confinamiento", "Recomendaciones en caso de incendio", "Recomendaciones en caso de incendio", "Medidas de prevención y acción en casos de terremotos"...
Empezaremos por pasos:
En caso de evacuación:
- El alumnado dejará de hacer la tarea que le ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia.
- Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.
- Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendadas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.).
- Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.
- El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberá incorporarse al grupo más cercano, según su localización en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscará a su grupo y se incorporará al mismo comunicándoselo a su profesor.
- Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
- Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida.
- El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
- Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar.
- En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
- En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.
- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en la zona exterior de concentración.
En caso de confinamiento:
- El alumnado se centrará en la nueva situación de emergencia y no recogerá sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.
- Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.
- Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.).
- Entraremos al edificio si nos encontramos fuera.
- El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, deberá incorporarse al aula más cercana, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma y confinarse en ella, en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).
- En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio considerada segura (punto de confinamiento) previamente indicada, buscará a su grupo y se incorporará al mismo comunicándoselo al profesorado.
Recomendaciones en caso de incendio:
Tras la detección de la emergencia y la alerta al profesorado de guardia, el equipo de primera intervención con el Jefe o Jefa de Intervención, valorará el intento de apagar el incendio mediante el empleo de los medios de extinción disponibles (sin exponerse).
En caso de que el fuego supere la fase de conato, se avisará de inmediato a las ayudas externas y se evacuará la zona teniendo en cuenta estas indicaciones:
- Procure mantener la calma.
- No se entretenga recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una pérdida de tiempo importante.
- Proceda a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la propagación del humo a otras dependencias, cerciorándose antes de que no quedan más personas en la zona.
- Si se encuentra con una nube de humo salga a ras de suelo.
- Todos los ocupantes (el alumnado, profesorado y personal del Centro) se reunirán en el punto de concentración (en las pistas deportivas) a fin de realizar recuento y comprobar si falta alguien.
- Si se encuentra atrapado, intente avisar de su situación y envolverse con ropa mojada, procurando permanecer en las zonas más ventiladas.
Recomendaciones en caso de terremoto:
- Conservar la calma. Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos.
- Ubicarse en los puntos de seguridad (columnas, muros de carga, marcos de puertas, mesas y escritorios).
- Protegerse la cabeza.
- Si es posible, cortar la corriente eléctrica, el gas y el agua.
- Alejarse de ventanas o puertas de cristales.
- No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos.
- No obstaculizar las salidas.
- No utilizar el ascensor.
- No utilizar velas, cerillas o cualquier tipo de llama.
Medidas de prevención y acción en caso de terremotos:
- Las filas de pupitres de los extremos de las aulas deben estar a no menos de un metro de las paredes, en primer lugar para evitar que la pared entorpezca una salida adecuada y en segundo, por el riesgo que las ventanas representan durante un seísmo.
- Cuando ocurre un seísmo, la primera acción que debe llevar a cabo el alumnado es resguardarse bajo el pupitre y colocar las manos sobre la cabeza, para protegerse de fragmentos de techo, lámparas o vidrios que puedan caer.
- Este procedimiento es siempre transitorio, ya que el objetivo principal es evacuar el aula, en el momento en que el maestro o maestra lo indique.
- Los primeros alumnos en salir del aula deben ser los que se encuentren en la fila de mesas más cercana a la puerta y así sucesivamente. El resto de estudiantes debe permanecer bajo sus pupitres hasta que llegue su turno. Los profesores tienen la obligación de permanecer en el aula hasta que el último de los alumnos haya salido.
jueves, 12 de junio de 2014
Tabla de las formas verbales
Pretérito Perfecto Simple
|
Futuro de Indicativo
|
Futuro de Subjuntivo
|
Yo escribí
Tú escribiste
Él escribió
Nosotros escribimos
Vosotros escribisteis
Ellos escribieron
|
Yo escribiré
Tú escribirás
Ella escribirá
Nosotras escribiremos
Vosotros escribiréis
Ella escribirán
|
Yo escribiere
Tú escribieres
Él escribiere
Nosotras escribiéremos
Vosotros escribiereis
Ellas escribieren.
|
miércoles, 11 de junio de 2014
Cuestiones sobre el arte Románico y el arte Gótico
1. Señala dos características que consideres fundamentales del estilo románico y otras dos del estilo gótico.
Románico:
- Sólido y monumental . Gruesos muros de piedra.
- Pocas ventanas y pequeñas. El interior es oscuro.
Gótico:
- Esbelta, con varios pisos y muros finos.
- Muchas ventanas y de gran tamaño. Se cubren con vidrieras de colores. El interior es luminoso y colorista.
2. ¿Por qué las iglesias góticas son más luminosas que las románicas?
Porque en las iglesias góticas hay más ventanas y son más grandes que las de las iglesias románicas.
3. Observa las imágenes de la derecha. ¿Qué construcción corresponde al arte románico y cuál al arte gótico? ¿Por qué?
A.
B.
Románico:
- Sólido y monumental . Gruesos muros de piedra.
- Pocas ventanas y pequeñas. El interior es oscuro.
Gótico:
- Esbelta, con varios pisos y muros finos.
- Muchas ventanas y de gran tamaño. Se cubren con vidrieras de colores. El interior es luminoso y colorista.
2. ¿Por qué las iglesias góticas son más luminosas que las románicas?
Porque en las iglesias góticas hay más ventanas y son más grandes que las de las iglesias románicas.
3. Observa las imágenes de la derecha. ¿Qué construcción corresponde al arte románico y cuál al arte gótico? ¿Por qué?
- La a. pertenece al arte románico porque tiene ventanas pequeñas y de forma circular.
- La b. pertenece al arte gótico porque tiene ventanas grandes y de forma en punta.
Listado de palabras terminadas en y (pág. 198-199)
1. Hay (de saber)
2. Rey.
3. Voy.
4. Muy.
5. Soy.
6. Doy.
7. Estoy.
8. Virrey.
9. Ley.
10. Buey.
11. Uruguay.
12. Paraguay.
13. Hoy.
14. Ay (de doler).
15. Huy.
16. Jersey.
17. Paipay.
18. Hay (de haber).
2. Rey.
3. Voy.
4. Muy.
5. Soy.
6. Doy.
7. Estoy.
8. Virrey.
9. Ley.
10. Buey.
11. Uruguay.
12. Paraguay.
13. Hoy.
14. Ay (de doler).
15. Huy.
16. Jersey.
17. Paipay.
18. Hay (de haber).
El valor de lo público
TENEMOS UN TESORO Y NO LO SABEMOS
Esta historia va de que el verano pasado mis padres tomaron la decisión de adoptar a un niño senegalés llamado Bába, que tenía 13 años.
Yo me puse muy contento porque iba a tener a un amigo con el que jugar a fútbol, porque en las descripciones vimos que a Bába le gustaba mucho el fútbol y otros juegos muy divertidos. Le enseñé a jugar a la WII, a la ajedrez, ect.
Cuando Bába llegó a Quesada vio que en el pueblo había muchas cosas que nunca imaginó que iba a ver, como escuelas, polideportivos, bibliotecas con un montón de libros muy chulos, la zona joven, ect. Un día fuimos al parque a jugar con mis amigos del cole y se quedó alucinado de ver lo limpio y bien cuidado que estaba, de hecho se quedó sorprendido de ver que había gente que se encargaba de limpiarlos y de llevarse la basura. Me contó que en su país las cosas eran muy distintas, que había mucha gente que no sabía leer ni escribir porque no había tantas escuelas como aquí, también me contó que muchas veces pasaban hambre porque no tenían mucha comida. Yo me puse muy triste de imaginarme en su situación pero también me sentí muy afortunado de ver que aquí la vida es mejor.
Otro día fuimos a bañarnos a la piscina municipal y el creía que iba a una charca como las que el se bañaba en su país.
Durante los dos meses que estuvo aquí mis padre aprovecharon para llevarlo al médico para que le pusieran las vacunas y le hicieran revisiones, ya que en su país la asistencia médica es muy escasa, y más para las personas pobres.
Mi hermana y yo nos reíamos al verlo porque iba asustado, sobre todo cuando fue al dentista y le sacó una muela. Resultó que necesitaba gafas porque nunca le habían hecho una revisión de la vista y al ponérsela es cuando realmente se dio cuenta de lo necesario que era tener de todo.
Al volver del médico vio a unos niños destrozando una portería en el colegio y me dijo:
- Serán tontos esos niños, encima que le dejan una portería la destrozan, en mi país salimos a buscar palos para hacer las porterías y cuando los encontramos nos ponemos muy contentos porque allí tenemos muy pocas cosas, por eso tenemos que cuidarlas. Si yo consiguiese una portería estaríamos tres días de fiesta y no la rompería nunca.
Y yo le respondí:
- La verdad es que no sabemos valorar todo lo que nos dan porque está al alcance de nuestra mano. Voy a aprender de ti a cuidar mejor todo lo que tengo.
Pasó el verano y Bába se tuvo que ir con su familia pero se fue contento porque vio que tenemos muchas cosas bonitas y muchas oportunidades para disfrutar y sobretodo para aprender. Se despidió diciéndonos que cuidáramos mucho lo que tenemos porque no todo el mundo tiene la suerte de estar en un sitio donde tenemos todo lo necesario para vivir felices.
Otro día fuimos a bañarnos a la piscina municipal y el creía que iba a una charca como las que el se bañaba en su país.
Durante los dos meses que estuvo aquí mis padre aprovecharon para llevarlo al médico para que le pusieran las vacunas y le hicieran revisiones, ya que en su país la asistencia médica es muy escasa, y más para las personas pobres.
Mi hermana y yo nos reíamos al verlo porque iba asustado, sobre todo cuando fue al dentista y le sacó una muela. Resultó que necesitaba gafas porque nunca le habían hecho una revisión de la vista y al ponérsela es cuando realmente se dio cuenta de lo necesario que era tener de todo.
Al volver del médico vio a unos niños destrozando una portería en el colegio y me dijo:
- Serán tontos esos niños, encima que le dejan una portería la destrozan, en mi país salimos a buscar palos para hacer las porterías y cuando los encontramos nos ponemos muy contentos porque allí tenemos muy pocas cosas, por eso tenemos que cuidarlas. Si yo consiguiese una portería estaríamos tres días de fiesta y no la rompería nunca.
Y yo le respondí:
- La verdad es que no sabemos valorar todo lo que nos dan porque está al alcance de nuestra mano. Voy a aprender de ti a cuidar mejor todo lo que tengo.
Pasó el verano y Bába se tuvo que ir con su familia pero se fue contento porque vio que tenemos muchas cosas bonitas y muchas oportunidades para disfrutar y sobretodo para aprender. Se despidió diciéndonos que cuidáramos mucho lo que tenemos porque no todo el mundo tiene la suerte de estar en un sitio donde tenemos todo lo necesario para vivir felices.
Esta historia nos enseña que tenemos que valorar todo lo que tenemos porque si no tuviéramos los servicios públicos seguramente estariamos viviendo una vida como la de mi amigo Bába.

Nombre: Daniel Rodríguez Martínez
Centro: C.E.I.P. Virgen de Tíscar
Curso: 5º A
martes, 10 de junio de 2014
Las medidas de mi cuarto
-Mi cuarto mide de ancho 4,56 m por 3,16 m de ancho.
-Mi cuarto tiene un área 14, 4096 m cuadrados.
-Mi cuarto tiene un área 14, 4096 m cuadrados.
Imagina que vives en la Edad Media. Escribe un breve párrafo explicando cómo es tu vida imaginaria.
Mi vida en la Edad Media seria buena, porque podría ayudar a mis padres hacer sus trabajos, estaría rodeado de animales, aunque las vestimentas no me gustarían mucho porque son trapos y harapos. Me lo pasaría muy bien. Tendría que echar de comer a los animales, ayudar a cocinar, trabajar en el campo ect. También iría al mercado a comerciar, vería las luchas de gladiadores y jugaría con los demás niños pero no podría ir a la escuela. Bueno así es como yo me imagino que viviría en la Edad Media.
¿En qué territorio vives: en el reino visigodo, en al-Ándalus o en alguno de los reinos cristianos? ¿Por qué?
Viviría en el reino cristiano, porque allí haría las cosas que se hacen en mi religión como ir a la iglesia a rezar, iría con mis padre a trabajar ect.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)